La reforma universitaria y la Geografía
Artículo publicado en el Diario Información el 24 de Julio de 2007
ANTONIO PRIETO CERDÁN
Desde hace tiempo, el Ministerio de Educación y Ciencia está debatiendo, junto al Consejo de Rectores de las universidades españolas, la reforma universitaria que nos hará converger con la Unión Europea, agrupando las disciplinas en cinco grandes ramas: Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias de la Salud y Arquitectura e Ingenierías. El conocimiento de este crucial debate por la sociedad en general, e incluso por amplias capas universitarias y profesionales, es prácticamente nulo, lo que provoca ciertas carencias e incomprensiones de la realidad profesional de determinadas disciplinas.
Si leemos el borrador del Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales y Títulos de Grado, sin duda, la Ministra Mercedes Cabrera no conoce la realidad actual de la Geografía, puesto que la engloba exclusivamente en la tradicional rama de Arte y Humanidades junto a disciplinas como Ética, Expresión Artística, Filosofía o Lengua, haciendo caso omiso a las demandas unánimes de todo el colectivo geográfico (académico y profesional), agrupado en torno al Colegio de Geógrafos, la Asociación de Geógrafos Españoles y los 32 departamentos universitarios de Geografía, constituidos en Comisión de Seguimiento desde el inicio del proceso, que ha solicitado reiteradamente, con múltiples argumentos, la inclusión de la Geografía dentro de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.
La geografía española ha cambiado mucho en los últimos 30 años, consolidándose como una profesión válida y de futuro, por cuanto su área de trabajo se centra en el territorio y las interacciones de la sociedad con el medio que la rodea. Los geógrafos profesionales venimos trabajando en campos tan variados como la ordenación del territorio, el urbanismo, el medio ambiente, los riesgos naturales, la cartografía informatizada, el desarrollo local, el turismo, la estadística social y demográfica, etcétera; trabajamos y nos enriquecemos mutuamente junto a biólogos, geólogos, economistas, abogados, sociólogos, historiadores, arquitectos o ingenieros. Estudiamos y compartimos con otros profesionales, distintas áreas de conocimiento, tan variadas como el clima, la distribución de los seres vivos sobre el territorio, la geomorfología, los recursos hídricos, las realidades urbanas, económicas y sociales, o el estudio, interpretación, ordenación y gestión de los paisajes, iniciativa pionera en la legislación valenciana, que está siendo adaptada en otras comunidades autónomas por su validez como elemento de gestión del territorio.
Después de seis años de tramitaciones, en los que hubo que acreditar la capacidad profesional de los geógrafos, se aprobó la Ley 16/1999 de 4 de mayo de creación del Colegio de Geógrafos, quedando adscrito al Ministerio de Fomento. En el año 2001 se constituyó formalmente el colegio y en el 2003 se formalizó la delegación territorial de la Comunitat Valenciana, en estos momentos la tercera del Estado en número de colegiados. El Colegio de Geógrafos ha realizado numerosas aportaciones a textos legislativos, tanto en ámbitos estatales como autonómicos, y fue una de las instituciones que auspició el manifiesto sobre la Nueva Cultura del Territorio.
En la actualidad, la Geografía es una ciencia que engloba y relaciona distintas áreas de conocimiento, donde la componente tradicional y humanística existe y debe existir. No obstante, el mercado laboral y la evolución profesional del geógrafo obliga a cambiar los planes de estudio de la titulación y orientarlo hacia objetivos más allá de su secular salida profesional, que no era otra que la docencia.
Con todo este bagaje, durante años, el Colegio de Geógrafos y la Asociación de Geógrafos Españoles han estado trabajando junto a todos los departamentos de Geografía de las universidades españolas en conformar un nuevo marco para la convergencia con Europa, dentro de la reforma que promueve el Ministerio de Educación y Ciencia. De hecho, la Geografía fue una de las primeras disciplinas científicas en aprobar el Libro Blanco de Geografía y Ordenación del Territorio, colaborando en todo momento con los responsables ministeriales. Sin embargo, a la hora de la verdad, la señora ministra no atiende las demandas de nuestro colectivo, escudándose en viejos argumentos que hace años fueron superados por la Geografía profesional.
Precisamente ahora, cuando la profesión de geógrafo se ha hecho un hueco emergente en la sociedad, es valorada y respetada por otros profesionales, y está organizada en torno al Colegio de Geógrafos, es cuando el Ministerio nos da la espalda, nos da un buen ejemplo de consenso, y desoye la realidad actual de la geografía, ubicándola en la rama de Arte y Humanidades, en lugar de adscribirla en la de Ciencias Sociales y Jurídicas, junto a disciplinas como la Economía, el Derecho, la Ciencia Política, la Sociología, la Estadística o la propia Historia, nuestra vieja compañera de titulación durante muchos años. ¿Tan difícil es abrir los ojos y mirar?
Antonio Prieto Cerdán es vicepresidente del Colegio Geógrafos de la Comunitat Valenciana.