Portada » Agenda » Medio Ambiente » Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra 3ª mesa redonda

Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra 3ª mesa redonda

2 minutes read
TERCERA MESA REDONDA del ciclo organizado por el  Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra (“CONOCER PARA GESTIONAR: RIESGOS NATURALES EN EL TERRITORIO ARAGONÉS”).
Será el próximo JUEVES 9 de MARZO, a las 19:00, en el Salón de Actos del edifico de Geología del campus universitario de la Pza. San Francisco de Zaragoza.
El tema: «El suelo se hunde: convivir con las dolinas».Tendrá como ponentes a Óscar Pueyo (Dpto. Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza), Teresa Lamelas (Centro Universitario de la Defensa), Javier Gracia (Control 7) y Alberto Gracia (CTA consultores). Modera: José Luis Simón (Dpto. Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza).
En esta mesa se va a explicar qué son y cómo evolucionan las dolinas; los procedimientos para detectarlas y para analizar y cartografiar su  peligrosidad; cuál es la fiabilidad de las cartografías oficiales existentes y cómo están siendo empleadas para la ordenación de usos del territorio, y qué medidas constructivas pueden habilitarse para disminuir la vulnerabilidad de las costrucciones antes y después de ejecutarlas.
la TERCERA MESA REDONDA del ciclo organizado por el 
Geoforo por una Nueva Cultura de la Tierra (“CONOCER PARA GESTIONAR: 
RIESGOS NATURALES EN EL TERRITORIO ARAGONÉS”).
 
Será el próximo JUEVES 9 de MARZO, a las 19:00, en el Salón de Actos del 
edifico de Geología del campus universitario de la Pza. San Francisco de 
Zaragoza.
 
El tema: "El suelo se hunde: convivir con las dolinas".
 
Tendrá como ponentes a Óscar Pueyo (Dpto. Ciencias de la Tierra, 
Universidad de Zaragoza), Teresa Lamelas (Centro Universitario de la 
Defensa), Javier Gracia (Control 7) y Alberto Gracia (CTA consultores). 
Modera: José Luis Simón (Dpto. Ciencias de la Tierra, Universidad de 
Zaragoza).
 
En esta mesa se va a explicar qué son y cómo evolucionan las dolinas; 
los procedimientos para detectarlas y para analizar y cartografiar su 
peligrosidad; cuál es la fiabilidad de las cartografías oficiales 
existentes y cómo están siendo empleadas para la ordenación de usos del 
territorio, y qué medidas constructivas pueden habilitarse para 
disminuir la vulnerabilidad de las costrucciones antes y después de 
ejecutarlas.

Noticias relacionadas